1 -
¿CUÁL ES LA
RAZÓN DE SER DE LA CERTIFICACIÓN?
En
la actualidad, y cada vez con mayor fuerza, al estar inmersos en un espacio guatemalteco
de integración global, se detecta una necesidad de aportar en todo lo que
hacemos un valor adicional de competencia. Este concepto es especialmente
importante en el ámbito de la dirección de proyectos por ser un campo donde
cada realización es diferente y donde las decisiones que se adopten puede
condicionar su marcha y por tanto la satisfacción del cliente, de modo
independiente a la calidad de la organización que desarrolla el proyecto.
Por
ello se hace conveniente la existencia de un sistema que certifique a las
personas que participan en la dirección de proyectos con diferentes grados de
responsabilidad, de modo independiente de las organizaciones a las que
pertenezcan.
2 - ¿QUÉ ES LA
CERTIFICACIÓN EN DIRECCIÓN DE PROYECTOS?
El proceso de certificación se orienta a validar la
competencia de los individuos en cuanto a sus conocimientos, experiencia y
actitud en relación a la dirección de proyectos.
La competencia se entiende como la capacidad de adquirir y
aplicar conocimientos y habilidades en el contexto adecuado. En este sentido la
certificación es una prueba de competencia y no meramente una validación de
conocimientos académicos.
Los programas de certificación son un poderoso medio para
ayudar a los directores de proyecto y a los miembros de su equipo a:
·
Extender y mejorar sus conocimientos, su
experiencia y su comportamiento personal
·
Continuar su formación
·
Mejorar la calidad de su dirección del proyecto
·
Alcanzar mejor los objetivos del proyecto.
Los beneficios de los programas de certificación son:
·
Para las personas,
en el reconocimiento nacional e internacional de su cualificación y
competencia.
·
Para los proveedores
de servicios en dirección de proyectos, en la demostración de cualificación
y competencia de su personal
·
Para los clientes,
pues aumenta la certeza de obtener de sus proveedores de servicios las últimas
y mejores prestaciones (estado del arte), con el consiguiente beneficio.
Por estas razones los programas de certificación
tratan de evaluar un amplio rango de cualificaciones y competencias relativas
a: conocimientos, experiencia, comportamiento personal e impresión general
transmitida por la persona que se quiere certificar en la dirección de
proyectos.
3 -
¿QUÉ MODELOS DE CERTIFICACIÓN EN DIRECCIÓN DE PROYECTOS EXISTEN?
En la actualidad, hay básicamente dos estándares reconocidos
internacionalmente. El que corresponde
al "Project Management Institute" (PMI), evalúa
fundamentalmente conocimientos. Por otro lado la "International Project Management
Association" (IPMA) ha desarrollado el concepto de programa de
certificación en cuatro niveles, como se muestra en la figura siguiente:
Modelo de Certificación
Título
largo
|
Título
Corto
|
Capacidades
|
Proceso de Certificación
|
Validez
|
|
Paso 1
|
Paso 2
|
Paso 3
|
Paso 4
|
Paso 5
|
|
Director de
Portafolios, Programas y Proyectos Certificado (DPPP)
|
IPMA
Level A®
|
Conocimiento + experiencia
|
Solicitud,
currículum vitae,
autoevaluación,
listado de proyectos,
propuesta de informe
|
Referencias
[+otras opciones]
|
Informe de director
de proyectos
[+otras opciones ]
|
Entrevista
[+otras opciones]
|
Evaluación final y
retroalimentación
[+otras opciones]
|
5 años
|
|
|
|
|
Director Senior de Proyectos Certificado (DSP)
|
IPMA
Level B®
|
Informe de proyecto
[+otras opciones]
|
|
|
|
|
Director de
Proyectos Certificado (DP)
|
IPMA
Level C®
|
Referencias,
examen
[+otras opciones]
|
Informe de proyecto
[+otras opciones]
|
|
|
|
|
Especialista en
Administración de Proyectos Certificado (EAP)
|
IPMA
Level D®
|
Conocimiento
|
Solicitud,
currículum vitae,
autoevaluación
[+ otras opciones]
|
Examen
[+otras opciones]
|
[otras opciones]
|
N/A
|
|
|
|
|
El sistema IPMA evalúa la
competencia de los individuos y permite su adecuación a las culturas de los
distintos países del mundo.
4 -
¿CÓMO ES EL SISTEMA GUATEMALTECO DE CERTIFICACION EN DIRECCIÓN DE PROYECTOS?
La Asociación Project Management de Guatemala (APMGT)
integrada en IPMA, ha adoptado su sistema de certificación.
Para garantizar la máxima independencia y trasparencia en sus
actuaciones, se ha constituido un ente específico encargado de gestionar este
sistema de certificación, conectado de modo directo con los órganos que a tal
fin posee IPMA. Este órgano es el "Organismo
Certificador IPMA de Guatemala (OCIGT)" y en él se concentran las
actividades específicas de vigilancia y desarrollo del Programa Español de
Certificación en Dirección de Proyectos.
5 -
¿HAY DOCUMENTACIÓN DISPONIBLE?
Existe una guía básica de formación e información para el
candidato a certificarse titulada “NCB Bases para la Competencia en
Dirección de Proyectos v. 3.1”(edición
2009); este documento es la referencia del contenido de las pruebas de
certificación. Para facilitar la
preparación de las pruebas de certificación se ha redactado la Bibliografía Básica y
Referencias Especificas de los Elementos de Conocimiento y Experiencia que
Integran la Dirección
de Proyectos..
Ambos documentos están disponibles en la web: www.apmgt.org o
a través de la Secretaría del OCIgt, tel. +502 2381-0840.
6 -
¿QUÉ CUALIFICACIONES NECESITA UN ASPIRANTE PARA SER ADMITIDO COMO CANDIDATO EN
EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN?
En la figura anterior aparece resumido todo el proceso de certificación
para los diferentes niveles.
El sistema IPMA está básicamente
pensado con un carácter progresivo en el que el paso de uno a otro nivel es
función de los conocimientos y experiencia adquiridos en el nivel inferior, que
configuran la competencia en el mismo.
El transcurso del tiempo dedicado a
la dirección de proyectos en un nivel va enriqueciendo esa competencia y
permite el acceso al nivel siguiente, estableciéndose así, un esquema de
progreso paralelo a la carrera profesional en dirección de proyectos y a la
formación continuada que ello requiere.
Cualquier persona dedicada a la dirección
de proyectos está en condiciones de evaluar sus propias competencias y, de
acuerdo con sus características personales, solicitar su entrada en el nivel
del sistema IPMA que considere más adecuado a su situación.
Para acceder a cualquiera de los niveles,
es necesario presentar una solicitud, el currículum vitae y una autoevaluación
sobre los ámbitos de competencia de la Dirección de Proyectos recogidos en la
NCB española "Bases para la Competencia en Dirección de Proyectos V.3.1".
Nivel A
Director de Portafolios, Programas y
Proyectos (DPPP)
Puede dirigir todos los proyectos de una empresa, de una
división o de un programa.
Para acceder a este nivel se
requieren al menos cinco años de experiencia en dirección de multiproyectos o
de programas y, de ellos, como mínimo, tres en funciones de máximo responsable
de la coordinación y dirección de la cartera de proyectos.
Paso 1: Los candidatos deben presentar la misma
documentación exigida para el nivel B y además, una propuesta de alguna de las
carteras de proyectos o programas que han dirigido con un resumen de cómo la
han desarrollado.
Paso 2: Aceptada la propuesta por los evaluadores
responsables, el paso siguiente es enviar un informe completo sobre el proyecto
anterior con la extensión requerida por el ICRG3 redactado siguiendo el método
STAR y evidenciando la gestión de la complejidad según el método AMSA,
recogiendo las características fundamentales de su dirección y referenciándolas
a los ámbitos de competencia de la NCB española V.3.1.
Paso 3: Finalmente, una entrevista (1,5 - 2 horas)
con los evaluadores responsables para discutir la documentación aportada y
analizar puntos fuertes y débiles de conocimiento y experiencia a través de
cuestiones específicas personalizadas, así como cualidades y aptitudes del
candidato en relación con la dirección de proyectos complejos.
Nivel B
Director Senior de Proyectos (DSP)
Tiene la capacidad para dirigir proyectos complejos
Para acceder a este nivel se
requieren, como mínimo, cinco años de experiencia dirigiendo proyectos y, de
ellos, al menos, tres dirigiendo proyectos complejos.
Paso 1: Los candidatos deben presentar referencias
de todos los proyectos en que han participado y una lista de todos los que han
dirigido. Además y para alguno de ellos,
libremente elegido, un resumen de cómo han realizado la dirección del proyecto
y cuál ha sido su papel real en la misma.
Paso 2: Aceptada la propuesta por los evaluadores
responsables, el paso siguiente es enviar un informe completo sobre el proyecto
anterior con la extensión requerida por el ICRG3 redactado siguiendo el método
STAR y evidenciando la gestión de la complejidad según el método CIFTER
adaptado, recogiendo las características fundamentales de su dirección y
referenciándolas a los ámbitos de competencia de la NCB española V.3.1.
Paso 3: Finalmente, una entrevista (1,5 - 2 horas)
con los evaluadores responsables para discutir la documentación aportada y
analizar puntos fuertes y débiles de conocimiento y experiencia a través de
cuestiones específicas personalizadas, así como cualidades y aptitudes del
candidato en relación con la dirección de proyectos complejos.
Nivel C
Director de Proyectos (DP)
Puede dirigir proyectos no complejos o ayudar al director
de un proyecto complejo en todos los elementos y aspectos de la dirección de
proyectos.
Para acceder a él se requieren, como
mínimo, tres años dirigiendo proyectos no complejos.
Paso 1: Los candidatos deben presentar referencias de
todos los proyectos en que han participado y una lista de los proyectos que han
dirigido que, de no ser satisfactoria para los evaluadores responsables, puede
impedir la continuidad del proceso de certificación. Para este nivel no es
obligatorio, pero sí recomendable, la redacción de un informe sobre uno de los
proyectos anteriores con una extensión máxima de 25 páginas y 15 adicionales de
anexos siguiendo el método STAR, recogiendo las características fundamentales
de su dirección y referenciándolas a los ámbitos de competencia de la NCB
V.3.1.
Paso 2: Superar una prueba escrita (4 horas) y
demostrar que sus conocimientos alcanzan los límites establecidos para el nivel
C en la taxonomía de la NCB española V.3.1.
Paso 3: Aprobada esta prueba, mantener una
entrevista (1 hora) con dos evaluadores responsables para comentar la
documentación aportada en relación a su experiencia, cualidades y aptitudes
para la dirección de proyectos no complejos.
Nivel D
Especialista en Administración de
Proyectos (EAP)
Debe conocer todos los elementos y
aspectos de la dirección de proyectos.
Para acceder a él, no se requiere experiencia y debe pasarse una prueba
escrita (3 horas) para justificar los conocimientos en dirección de proyectos
con el nivel requerido según establece la taxonomía recogida en la NCB española v.3.1
En todos los casos y para todos los niveles, los evaluadores pueden
solicitar a lo largo del proceso, aclaraciones o documentación complementaria.
El proceso puede ser interrumpido, a juicio de los evaluadores,
al final de cualquiera de los diferentes pasos si juzgan que el candidato no
reúne en ese momento las condiciones adecuadas para su certificación en el
nivel solicitado.
Si los candidatos demuestran
competencia específica en conocimientos y experiencia (estar en posesión de los
certificados de niveles anteriores al solicitado), el contenido de las pruebas
correspondientes se reducirá proporcionalmente.
7 - ¿QUÉ DEBE HACER UN ASPIRANTE?
Los pasos para conseguir la certificación son los
siguientes:
ETAPA
|
ACCIÓN
|
1
|
El aspirante envía a la Secretaría del OCIGT:
·
Solicitud de admisión al proceso de certificación y nivel solicitado.
|
2
|
La Secretaría del OCIGT remite la aceptación
preliminar junto con un resumen del proceso de certificación, un impreso de
“solicitud de inicio de expediente”, y los modelos a cumplimentar por el aspirante.
|
3
|
El aspirante justifica el abono de la tasa y firma
la solicitud devolviéndola a la Secretaría, así como los impresos de
currículum vitae y autoevaluación debidamente cumplimentados, y los impresos
de justificación de experiencia en su caso.
|
4
|
La Secretaría devuelve:
·
Aceptación o denegación del aspirante como candidato para iniciar el
proceso de certificación.
·
El comprobante de pago, o en su caso, de la devolución.
·
Notificación para la asistencia a la prueba.
|
5
|
El candidato realiza la
prueba
|
6
|
La Secretaría informa de los resultados
directamente al candidato y de los pasos siguientes que procedan.
|
7
|
La Secretaría actualiza los registros de
certificados del año para que los recién incorporados figuren en el Libro de
Certificados de la IPMA del año en curso. Y entrega el diploma acreditativo
al ahora ya recién certificado.
|
8 - ¿HAY ALGUNA MANERA
DE PROFUNDIZAR EN EL CONOCIMIENTO DEL PROCESO DE CERTIFICACIONES?
Hay que resaltar que, con anterioridad a cada periodo de
acceso a la certificación, se ofrece la posibilidad de asistir a un Seminario
de Introducción al Proceso de Certificación, en el que se expone detalladamente
dicho proceso, y se analizan preguntas, cuestiones o casos utilizados en
convocatorias anteriores, así como la bibliografía disponible para la preparación
adecuada de las diferentes pruebas.
Estos Seminarios son organizados por APMGT y
sus fechas de celebración aparecen en la web, a la vez que las de las distintas
pruebas de certificación.
9 - ¿EXISTE UN
PROCEDIMIENTO DE APELACIÓN EN CASO DE DISCONFORMIDAD?
Se
ha desarrollado un procedimiento interno de apelaciones. El objetivo del mismo
es asegurar que el proceso de certificación respete y salvaguarde los derechos
del candidato en todo momento.
En el caso de la solicitud para el nivel D la reclamación podrá
producirse sobre los resultados de la evaluación del examen. En este caso, y de
oficio el comité de apelación revisará el examen y su valoración y emitirá un
informe para que sea el Comité de Partes e Imparcialidad quien se pronuncie.
También podrá producirse porque un potencial candidato no resulte admitido, en
base a la documentación que aporte, al proceso de certificación; en este caso
el informe del comité de apelación será igualmente resuelto por el Comité de
Partes e Imparcialidad.
En el caso de la certificación de niveles C, B y A además de
los dos casos anteriores se puede producir un desacuerdo entre los evaluadores
que examinan la documentación y entrevistan al candidato. Aunque un evaluador
provenga del mismo campo que el candidato, el voto de cada uno de ellos es
idéntico y todos deben conformar la concesión de ese nivel. En caso de
desacuerdo no se otorgará la certificación.
Al final de cada entrevista, cada evaluador cumplimentará y
emitirá un informe justificando su decisión de aceptar o rechazar al candidato.
En el caso de una apelación, este informe junto con la solicitud original y
toda la documentación aportada constituirán la base de la documentación para la
apelación, si bien esta documentación puede ser acompañada de un escrito del candidato
y de los evaluadores.
La documentación será conservada por la secretaría del OCIGT
y, previo informe del comité de apelación y si así lo estima el Comité de
Partes e Imparcialidad, puede realizarse una revisión completa del caso por
otro grupo de evaluadores.
Al ser el Comité de Partes e Imparcialidad el que se pronuncia
sobre la resolución de la apelación, se debe garantizar que ningún miembro del
personal que pertenezca al mismo ha tomado parte en el proceso de certificación
de ese aspirante o candidato, o en actividades de formación o preparación para
el aspirante en los últimos dos años o que no haya tenido ningún tipo de
participación en cualquiera de las actividades que han motivado la apelación o
la queja en cuestión.
10 -
¿HAY ALGÚN PROCEDIMIENTO PARA LA RENOVACIÓN DE LA CERTIFICACIÓN?
Tal y como se indica en
la figura de la página 4, las certificaciones en los distintos niveles tienen
una vigencia temporal limitada. El
mantenimiento de cada certificación, en los distintos niveles, es una exigencia
del desarrollo profesional que constituye la razón de ser del sistema de
certificación del IPMA adoptado por APMGT.
Si bien el fin último es
fomentar que los directores de proyecto alcancen los niveles superiores, es
necesario que mientras permanezcan en un nivel determinado, no dejen de
progresar en sus competencias.
Para ello, se ha establecido
el sistema de renovación de la certificación en cada nivel conseguido, en base
a la constatación de las actividades de desarrollo y perfeccionamiento
realizadas a lo largo del periodo de validez de cada certificación.
El proceso de
re-certificación es distinto al de certificación inicial. Se concentra en las
actividades y tareas de la dirección de proyectos realizadas y la continuidad
en el desarrollo profesional del individuo desde la última certificación o
re-certificación.
Antes de alcanzar
el punto medio del periodo de validez del certificado, el OCIGT, envía a través
de la secretaria un aviso al titular sugiriendo la realización de una revisión
de la situación a medio plazo de sus actividades en dirección de proyectos y la
continuidad de su formación, así como que sería posible eventualmente un cambio
de nivel. La información facilitada al titular le recuerda el proceso de
re-certificación y menciona la posibilidad de cambiar de nivel de
certificación.
10.1 - Los
pasos del proceso de re-certificación son:
- En el formulario de solicitud de
re-certificación, el candidato declara también que conoce las condiciones
de este proceso de re-certificación y la situación de una persona
certificada en dirección de proyectos. Se debe incluir como anexo el
Curriculum Vitae actualizado.
- Se actualiza y entrega la lista de
proyectos, programas y carteras según el nivel de re-certificación.
- Se actualiza la autoevaluación.
- Se prepara un informe de las
funciones, responsabilidades y tareas de las actividades profesionales
desempeñadas durante el actual periodo de validez del certificado del
candidato a re-certificación en proyectos, programas y carteras, la
complejidad de los proyectos, programas y carteras y el tiempo en que el
titular del certificado ha estado involucrado en ellos (como porcentaje
del tiempo total de trabajo).
- Se facilita información de la
educación continua del candidato para mantener y mejorar su nivel de
competencia en dirección de proyectos durante el actual periodo de validez
del certificado. Ello incluye toda formación realizada, experiencia
obtenida y contribuciones hechas a su propio desarrollo continuo en
dirección de proyectos.
- El candidato a re-certificación
entrega una lista de personas que pueden facilitar referencias, personas
que deben conocer su competencia en dirección de proyectos y con las que
los evaluadores del OCIGT puedan ponerse en contacto en caso necesario. Si
existieran quejas por escrito sobre su competencia en dirección de
proyectos o sobre su conducta profesional, también deben incluirse en la
solicitud de re-certificación.
- En caso de duda sobre la renovación de
un certificado, los evaluadores preparan preguntas para clarificar si el
candidato cumple todavía los requisitos para su nivel de competencia IPMA.
El candidato puede entregar también evidencias adicionales sobre su nivel
de competencia, su desarrollo y su conducta profesional.
- El OCIGT toma
una decisión sobre si se puede renovar o no el certificado a partir de la
evaluación total de los evaluadores.
11 -¿QUÉ
VENTAJAS TIENE ESTAR CERTIFICADO EN DIRECCIÓN DE PROYECTOS?
11.1 - A
nivel individual
El profesional se beneficia de un sistema internacional
e independiente que certifica su competencia en el nivel para el que está
certificado en el campo de la Dirección de Proyectos.
Concretamente se certifica su "competencia"
entendida como conocimientos + experiencia + actitud personal en el terreno de
la Dirección de Proyectos.
Puede beneficiarse o complementar sus cualificaciones técnicas
o de dirección demostrando en su organización, y en general frente a terceros,
este nivel de competencia individual en la Dirección de Proyectos.
Su potencial participación, incorporándose como asesor del OCIGT
en el proceso de Certificación estimula el proceso de reflexión y de
aprendizaje de la propia experiencia.
Sus referencias y cualificaciones son distribuidas
internacionalmente en los documentos de la IPMA.
11.2 - Para
la empresa empleadora
El sistema de certificación supone un
sistema de medida y puesta a punto para la formación y el desarrollo profesional
de los Directores de Proyecto.
Proporciona una herramienta de "marketing" para
demostrar el empeño organizativo por la excelencia de los servicios ofrecidos
en Dirección de Proyectos y la competencia profesional del personal que la
compone.
11.3 .- Para
los clientes de la empresa empleadora
El sistema de certificación ayuda al cliente a tener una
referencia independiente y técnicamente solvente sobre la
"competencia" de los profesionales que van a participar en su
proyecto.
11.4 - Para
la Asociación Project Management de Guatemala (APMGT)
El objetivo de APMGT es integrar a todos los
interesados/usuarios en la Dirección de Proyectos, sin particularizar en un
campo o sector concreto y mejorar el interés por mantener al día la competencia
y profesionalidad de sus asociados.
12 -¿CUÁL
ES LA SITUACIÓN INTERNACIONAL EN CUANTO A DIRECTORES DE PROYECTO
CERTIFICADOS?
La tasa de crecimiento a nivel mundial de la certificación en
dirección de proyectos es muy alta. En
los últimos años se ha duplicado el número de certificados. La razón básica de
esta tendencia es la adopción decidida de la filosofía de la gestión por
proyectos por multinacionales destacadas en distintos sectores
(telecomunicaciones, sistemas de información, ingeniería y construcción, entre
otros) y la asunción por los mismo de que la certificación es un medio de
impulsar la calidad de la gestión de sus proyectos.
Los directores de proyecto certificados por IPMA han ido
incrementando su número desde el año 1995 en que se inició este proceso. A comienzos del 2005 eran más de 65.000 en
todo el mundo, destacando los 8.000 certificados británicos de la APM en Europa, los 8.500 de la PMRC en China o los más de 500
en Rusia.
El cuadro siguiente refleja la situación mundial en cuanto a
directores de proyecto certificados según IPMA Certification Yearbook 2010.
13 -¿QUIÉN
ES QUIÉN EN EL PROGRAMA ESPAÑOL DE CERTIFICACIÓN EN DIRECCIÓN DE PROYECTOS?
Entidad Certificadora:
El OCIGT
(Organismo Certificador en Dirección de Proyectos) de APMGT (Asociación
Project Management de Guatemala), integrante española de IPMA (International Project Management Association).
Junta
Directiva de APMGT
- PRESIDENTE: Bernhard Haidacher
- VICEPRESIDENTE: Luis Pedro Rodas
- TESORERO: Luis Cordón
- SECRETARIO: Angel Pulido
- VOCAL – MEMBRESÍAS: Mayra Méndez
- VOCAL – EDUCACIÓN: Yeimi Molina
- VOCAL – COORD. APMGT JOVEN: Carlos Ramírez
- VOCAL – RECAUDACIÓN: Elder Guerra
OCIGT (Organismo Certificador en Dirección de Proyectos):
- DIRECTOR DE CERTIFICACION:
- SECRETARIA: Anneliese Haidacher
- RESPONSABLE DE LA CALIDAD: <vacante>
- EVALUADORES:
- Nivel A, B, C y D:
- Hans Knöphel
- Bernhard Haidacher
- Jesús Martínez-Almela
- José Manuel Ruiz
- Ana Beatriz Hernández Azmitia
14 -
¿CÓMO OBTENER INFORMACIÓN ADICIONAL?
Director de Certificación OCIGT:
Bernhard Haidacher
Tel. +502 2218-3101
email: bhaidacher@apmgt.org
|
|
Secretaría
OCIGT:
Anneliese Haidacher
Tel +502 2218-3101
email:
ahaidacher@apmgt.org
|