Publicaciones‎ > ‎Cápsula‎ > ‎

El extraño caso del proyecto en desplome

publicado a la‎(s)‎ 4 may 2015, 14:56 por Bernhard Haidacher   [ actualizado el 4 may 2015, 14:57 ]
La traducción de estrategia en operaciones es el 95% del trabajo luego de la planificación estretégica. La única forma de hacerlo es a través de la gestión de portafolios de programas de proyectos y proyectos.

La Cápsula

Mayo, 2015

El extraño caso del proyecto en desplome

por Anneliese Haidacher (IPMA Level D®)

¿Por qué los proyectos salen tan mal en ocasiones?

Muchos de nosotros hemos escuchado que los proyectos se convierten a veces en el conocido refrán “elefante blanco” pero yo también agregaría que se tornan en historias de suspenso ya que pequeños errores de cálculo tienen un efecto catastrófico en los resultados finales.  Un proyecto nos obliga a superar una gran cantidad de obstáculos para alcanzar el objetivo final, sin embargo casi nunca son entregados a tiempo y casi siempre por encima del presupuesto. La buena noticia es que el “casi nunca y casi siempre” no incluye a todos los proyectos.

El conocido triángulo de hierro nos ilustra que si alguno de los factores cambia, automáticamente afectará a otro factor en el mismo ya sea en el tiempo, costo o alcance y muy probablemente impactará en la calidad. Por supuesto que estos factores son importantes pero me gustaría llegar un poco más allá de estos tres aspectos y centrarme en otro ingrediente que tiene un mayor impacto hacia el futuro y en ocasiones se deja de lado.

El ingrediente se llama sustentabilidad y también es conocido como sostenibilidad en el Diccionario de la Real Academia Española.

¿Por qué nos cuesta ser visionarios? Soñamos con nuestro producto final pero la realidad nos hace  apagar los incendios diarios sumergiéndonos en las operaciones habituales y vemos tan lejos las siguientes etapas del proyecto que preferimos no ver hacia adelante. Tenemos tantos problemas por resolver ASAP que el ver más allá nos puede asustar tanto que podríamos desear salir corriendo. El evadir no soluciona los problemas y sobre todo si queremos agregarle ese ingrediente de sustentabilidad debemos planificar con precisión y cautela.

Un ejemplo de un proyecto visionario y proyectado para la sostenibilidad de un país es el conocido proyecto de transferencia de agua del sur al norte de China. El aumento de altura de presas cataloga a este megaproyecto en uno de los más difíciles de realizar en el mundo. (Parra, 2009).
 

A pesar de ser un país rico en recursos naturales la aridez atentaba la economía del país a largo plazo por lo que se pusieron a trabajar en esta obra majestuosa para satisfacer las necesidades de una población numerosa y en crecimiento. Pero ¿por qué preocuparnos tanto si el futuro no es hoy? El éxito o fracaso de diversos proyectos radica en la falta de visión y en algunos casos nos centramos en el producto final pasando por alto el concepto de costo contra beneficio a largo plazo.

La sostenibilidad va de la mano con la planificación puesto que esta última nos despliega sobre la mesa pistas falsas o riesgos evidentes, sospechosos disfrazados o competencia real, razonamientos sobre fortalezas verdaderas pero también debilidades que pueden atentar con la sobrevivencia de nuestro proyecto. La planificación es como una gran armadura que usaremos para defendernos en una ofensiva. Si sabemos que necesitamos vestirnos con una armadura es porque anticipamos proyectos; perdón quise decir problemas y posibles riesgos.

Adicionalmente nos permite contemplar los detalles del contexto así como la magnitud de cada una de las fases del proyecto para que podamos integrar, clasificar y organizar la información en portafolios, programas y proyectos. Si no anticipamos bien los múltiples desafíos que podemos enfrentar en nuestro proyecto podemos terminar heridos o desplomados.

En nuestros proyectos no debemos temer a la planificación porque ello evita que extingamos los recursos de nuestra empresa y como todos sabemos éstos ya no se recuperan. De esta forma podremos analizar si serán sostenibles y establecer la mejor utilización de recursos, reducción de desechos o quizá reciclado, purificación, degradación y eco-eficiencia dentro de otros temas importantes. Si nos centramos en el mero concepto de que un proyecto tiene una fecha de inicio y otra de terminación demostramos tener una visión efímera hacia el futuro.

Finalmente los invito a expandir su visión más allá e incluir el ingrediente de sostenibilidad en sus proyectos integrados y alineados a portafolios y programas de proyectos para contribuir a un mundo mejor.

Referencias bibliográficas:
Wang, M. & Wei, D. (2010). Estudio de caso: ¿Cuáles son los desafíos al momento de satisfacer las necesidades de recursos de una población muy numerosa? Association of American Geographers. Recopilado el 30 de abril 2015 de la fuente http://cgge.aag.org/PopulationandNaturalResources1e/CS_China_July09ESP/CS_China_July09ESP.html

Niu, Sandra (2012). Proyecto de desviación de agua sur-norte de China entrará en operación en 2013. Spanish.CHINA.ORG.CN. Recopilado el 30 de abril 2015 de la fuente http://spanish.china.org.cn/china/txt/2012-02/05/content_24554503.htm

Parra, A. (2009). El megatrasvase de agua del sur al norte de China. El mundo.es | Ciencia, Unidad Editorial Internet, S.L.  Recopilado el 30 de abril 2015 de la fuente http://www.elmundo.es/elmundo/2009/03/15/ciencia/1237139061.html

Maite (2014). Nuevo "Gran Canal" de China trasvasa agua del sur al norte. China.com | Español. Recopilado el 30 de abril 2015 de la fuente http://espanol.china.com/news/political/474/20141212/230657.html


Consulta las rondas de certificación de este año 2015 (inscríbete)

Mayor información sobre las certificaciones visite - http://ipma.gt/certificacion/individual


Comparing PM Certifications: Which Is Best For You?



Comments